miércoles, 12 de diciembre de 2018

Que lo arme el Maestro; con Gerardo Dorado, El Alemán

Gerardo Dorado es murguero viejo. También es futbolero. Llegó a jugar en la Institución Atlética Sud América. Dice que nunca tuvo un puesto asegurado, ni en la cancha ni en el cuadro. Recuerda al mítico Celmar Canario Aguilera, ídolo de la institución, quien, haciéndole de espejo, le enseñó el oficio del número cinco. En sus canciones y en su vida hay versos futboleros como dagas en el texto. Está comprometido con el género, lo ama, lo cuida, siente la responsabilidad por el respeto a los que pasaron antes, a quienes admiró y admira, colegas de las tablas nuestras, representantes de la cultura, embajadores. Hay dos líneas paralelas en la entrevista que están cada vez más cerca, hasta que se cruzan: una es el fútbol, la otra es el arte; en el medio hay un tipo común y silvestre que es hincha de la IASA porque le aburren los cuadros grandes. Es Gerardo Dorado, El Alemán, amante de las canchas chicas, que se presenta con su banda este martes en el teatro Solís, el estadio Centenario de los cantores.

Por segunda vez, 200 escolares se reunieron en un congreso por una educación inclusiva

Reflexionaron sobre las emociones y plantearon que todas las escuelas deben saber lengua de señas y que los vecinos se deben acercar más a las escuelas.

Tras una mañana de trabajo, un grupo de niños elaboró una maqueta con lo que sería su escuela ideal. La maqueta era sobre un círculo; la escuela estaba en el centro y tenía rampas. Alrededor había casas, calles, cines, quioscos, semáforos, el hospital, fábricas, y una de las integrantes del equipo aclaró que pusieron cosas que les parecía que hoy faltaban alrededor de la escuela: heladerías, juegos, una placita y “una papelería gratis”. Con la muestra de ese trabajo, entre otros, cerró ayer el segundo Congreso de Niños y Niñas por una Educación Inclusiva, que reunió a unos 230 niños de escuelas de todo el país en el Centro de Desarrollo Local del Parque Rivera, en Montevideo.

La Organización Nacional del Fútbol Infantil cumplió 50 años

El 24 de octubre de 1968, gracias al Decreto 635/968, fue creada la Comisión Nacional de Baby-Fútbol (CNBF) y el fútbol infantil comenzó a formar parte activa de lo estatal. Fue un mojón en el camino. Tiempo después, en 2001, aquella CNBF pasó a denominarse Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI), entre otras cosas para adaptarse a los nuevos tiempos. Cambió la carátula, pero el deber es el mismo: ejercer la rectoría del fútbol infantil desde los seis hasta los 13 años en forma exclusiva en todo el país, con la finalidad de fomentar una actividad deportiva beneficiosa para la formación física y moral de la niñez.

Estudiantes de Utec encontraron soluciones a problemas del transporte público

En una hackatón en Fray Bentos, jóvenes de distintas carreras fueron premiados con la incubación de la idea.

En Fray Bentos, Río Negro, para ir de un lugar a otro la gente suele caminar o andar en bicicleta, porque otros medios de transporte, como el taxi o el remisse, son muy caros; no hay aplicaciones privadas como Uber y sólo hay una línea de ómnibus. Motivados a buscar la solución al problema del transporte público, diez equipos de estudiantes de las carreras del Instituto Tecnológico Regional Suroeste (ITR-Suroeste) de la Universidad Tecnológica (Utec) participaron, a principios de octubre, en una hackatón promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la fundación Jóvenes por el Transporte Público (Y4PT, por sus siglas en inglés). La idea de la iniciativa internacional es generar proyectos innovadores y sustentables sobre el transporte. En esta edición tres equipos fueron premiados con diferente financiación, lo que les permitirá iniciar la fase de incubación de sus ideas.

El feminicidio, la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres

Al menos 2.795 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 23 países de América Latina y el Caribe en 2017, de acuerdo con datos proporcionados por organismos públicos de esos países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL.


El fenómeno alcanza una extensión en El Salvador que no encuentra paralelo en ningún otro país de la región: la tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres en el 2017 fue de 10,2, la cual es seguida por Honduras, que en 2016 registró un 5,8. En Guatemala, República Dominicana y Bolivia (Est. Plur. de) también se observaron altas tasas para el año 2017, iguales o superiores a 2 casos por cada 100.000 mujeres. Solamente Venezuela, Panamá y el Perú registran tasas inferiores al 1,0 en la región.

Cortesía: Observatorio de Igualdad de Género

Aborígenes bolivianos tiene las más bajas tasas de enfermedades cardíacas del mundo

Los tsimane, una tribu de indígenas en la cuenca amazónica de Bolivia, tienen las tasas más bajas de enfermedades cardiovasculares que se hayan medido en una población humana.

Según científicos de la Universidad de California Santa Bárbara (UCSB), los aborígenes de la tribu Tsimane también las tasas de enfermedades cardíacas más bajas de la humanidad. Así se desprende de una investigación realizada en esta población sudamericana que, además, tiene una prevalencia notablemente baja de hipertensión arterial y diabetes tipo 2, a pesar de tener puntuaciones de índice de masa corporal (IMC) promedio muy bajas.