Mostrando las entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2019

Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios

Clase de Educación Física en el Colexio Viñagrande de Vilanova de Arousa (Pontevedra). 
Cortesía: EL PAÍS
Es una de las asignaturas más relegadas del currículo escolar. Pero sus beneficios deberían suponer una razón más que suficiente para convertirse en una de las protagonistas.

“Si pudiéramos poner en una píldora todos los beneficios del ejercicio físico, tendríamos un gran fármaco a nuestra disposición”. Un todopoderoso. Así se refiere el pediatra Dr. Gerardo Rodríguez a los efectos positivos de mover el cuerpo. Entonces, ¿por qué en la escuela la asignatura de Educación Física tiene tan poco peso? ¿No sería el mejor escenario para hacer ejercicio? No hablamos de preparar a nuestros hijos para la alta competición ni récords olímpicos.

Mucho menos hablamos de quitarles su tiempo libre, de juego, ocio o descanso, que es sagrado. Simplemente hablamos de que, aun conociendo el poder preventivo y curativo del ejercicio, parece un sinsentido dejar la asignatura tan aparcada como está en el currículo actual. “Estamos aprovechando solo un 10% de su potencial”, reclama Víctor Arufe, docente, investigador y director de la Unidad de Investigación del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad (UNIDEF), de la Universidad de A Coruña.

domingo, 6 de enero de 2019

Impacto de las propuestas para combatir la obesidad y el sobrepeso en los centros educativos

Enric M. Sebastiani Obrador2, Héctor Segura Cano3, Roger Serrat Lozano4
Facultat de Psicologia, Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport Blanquerna Universitat Ramon Llull – Barcelona
(Barcelona - España)
Fecha de recepción: Julio 21, 2014
Fecha de aprobación: Agosto 12, 2014

Resumen
A causa del gran porcentaje de población joven con problemas de obesidad y sobrepeso, se tiene que hacer algo al respecto, y uno de los sitios donde más horas se pasan los jóvenes es en los centros educativos. Por esto, desde los propios centros, se tiene que crear una serie de propuestas para realizar dentro del centro, con el objetivo de poder reducir los altos porcentajes de obesidad en la población joven actual. Es por esto, que queremos saber si las propuestas que se realizan en algunos centros tienen algún beneficio a corto o largo plazo. Para poder saberlo, se realizó un estudio no experimental, realizado de forma transversal con diferentes cursos de tres centros educativos. Con un total de 175 jóvenes de los dos sexos, 115 de centros sin propuesta y 60 de centros con propuesta, que realizaron un cuestionario sobre actividad física, y un registro de datos sobre medidas antropométricas.

martes, 1 de mayo de 2018

Aportes para una política nacional de Alimentación y Nutrición. Sindicato Uruguayo de Nutrición “5 de Agosto”.


Aportes para una Política Nacional de Alimentación y Nutrición
Introducción
La caída de los llamados “Estados de bienestar” y el consecuente advenimiento del neoliberalismo, en conjunto con el cambio en el patrón productivo (pasaje del modelo “Fordista-Taylorista” al “Toyotista”) han abierto heridas muy profundas en el mundo. Las “recetas” del consenso de Washington para nuestros países sólo contribuyeron a incrementar la brecha entre ricos y pobres. Privatizaciones, disminución en el gasto público, “prolijidad fiscal”, “apertura de mercado” condujeron no sólo a feroces incrementos en el desempleo, sino también al deterioro de la calidad del mismo, siendo la desregulación y la flexibilización laboral algunas de sus características más sobresalientes.

La globalización, en sus múltiples acepciones, genera inequidades a nivel nacional e internacional; esta situación de desigualdades tan profundas va llevando a los diferentes grupos de la sociedad -especialmente de las clases menos favorecidas- a engendrar nuevas estrategias de supervivencia.

jueves, 1 de marzo de 2018

Obesidad infantil en Uruguay: especialistas reclaman medidas urgentes

La obesidad en general y la obesidad infantil en particular es uno de los principales problemas de salud pública que enfrenta Uruguay. En los últimos 15 años las cifras al respecto de este tema se han disparado a nivel mundial y Uruguay lejos está de ser la excepción.

Mientras la cuestión de la obesidad infantil lentamente ha comenzado a instalarse en la opinión pública, a nivel parlamentario los avances hasta el momento han sido pocos. Por otra parte, desde la Organización Mundial de la Salud se establece sin rodeos que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, y en Uruguay este tema está desde hace años calificado como una epidemia.