sábado, 21 de marzo de 2020

CALMA...calma...

Cortesía: Jorge Mota
CALMA...calma...que es la única forma en que la confusión y el miedo se desplazan, para que las certezas y la sensatez guíen nuestros pasos. Calma ante esta situación y ante otras que desarmen lo que somos cuando pensamos y sentimos sin vidrios empañados. Ojos bien abiertos con ventanas despejadas al paisaje desplegado ante nosotros. Las medidas globales frente al coronavirus también han llegado a nuestro país. Hay un protocolo indicado por la OMS, y el MSP lo ha trasladado a nuestra población.

A la placa de la OMS que compartí, y a los consejos que circulan, les falta un par de consejos importantes de cuidado personal:

1) no fumar (el humo de tabaco inflama las vías respiratorias) y

2) consumir frutas, verduras, harinas, cereales y agua en forma suficiente. (Los alimentos mencionados aportan energía y el agua es esencial para nuestra adecuada inmunidad).

Intentaré trasladarles de la manera más clara posible toda la información que hemos recibido desde la ciencia y la Organización Mundial de la Salud. Hay un torbellino de datos circulando en redes que, casi siempre, genera confusión y miedo, dos ingredientes que conducen a reacciones ineficientes y de alto riesgo. Antes de compartir las recomendaciones oficiales con ustedes, es preciso aclarar que el coronavirus es un gérmen que se presenta poblacionalmente en invierno. Tal como ocurre en Europa o el Asia.

Lo más probable es que estos meses tengamos casos de personas provenientes de países del norte. A partir de abril, con toda certeza, el virus empezará a desaparecer de Europa por dos razones. Una: porque se acercarán a su primavera (nuestro otoño) y los gérmenes respiratorios raramente conviven con temperaturas altas. Dos: porque a medida que la población va teniendo contacto con el virus (85% de las personas transcurre la enfermedad de forma leve), va generando inmunidad. Pasar la enfermedad es lo mismo que vacunarse. Así, las epidemias van desapareciendo paulatinamente.

En ese momento comenzará el invierno en nuestros países del sur y seremos nosotros quienes tengamos el coronavirus circulando. Tal como refieren muchos especialistas, es posible que el coronavirus haya estado ya presente en inviernos anteriores, sólo que no se buscaba con hisopados y no se estaba registrando. Seguramente hay muchos más casos de pacientes que los detectados. Aquellos que tienen síntomas muy leves y no consultan al médico, o bien, que no se les ha hecho el exudado naso-faríngeo, y no se registraron como coronavirus.

La afectación se manifiesta con tos seca, fiebre, dolor de cabeza y, en un 15% de las personas, con dificultad respiratoria. La mortalidad es de un 2% (generalmente en ancianos o pacientes con baja inmunidad), lo que equivale a decir que el 98% de las personas se recupera adecuadamente y continúa su vida normalmente. Seguramente la letalidad sería mucho menor aún, si se registrara el número total de casos por medio de los hisopados.

La afección es parecida a la gripe, pero el coronavirus es más riesgoso en personas muy mayores y más leve en los niños. Hay otras enfermedades con mayor incidencia y gravedad, pero no se han tomado las mismas medidas ante ellas. Las razones no son claras y escapan a este análisis. De todas formas, como dije, somos parte de la comunidad global y debemos seguir las instrucciones que la OMS y el MSP nos indican. Trataré de ampliar las que puedan no estar claras:

1. Declarar en forma preventiva la emergencia sanitaria (esto es para habilitar a tomar medidas, como ocurre con la sequía o ante otras catástrofes naturales).

2. Cierre parcial de fronteras, que implica:

a. Cuarentena obligatoria durante 14 días para aquellos pasajeros provenientes de países declarados de riesgo o sintomáticos. Los países que Uruguay considera "de riesgo" en la actualidad son: China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán, Italia, Francia, Alemania. ("Incubar" significa el tiempo entre que tomamos contacto con un virus y aparecen los síntomas. Un 90% de las personas afectadas por coronavirus, incuba en 5 días. Hay una minoría que puede demorar hasta 14 días. En ese tiempo, la "cuarentena" se aplica permaneciendo en domicilio o alejado de otras personas a las que pueda contagiar por el contacto directo, por estornudos, o a través de objetos que se hayan tocado). Los países mencionados irán ampliándose. Cuando en Uruguay hayan personas diagnosticadas que no hayan llegado del hemisferio norte en tiempo mayor a 14 días, diremos que tenemos casos "autóctonos". Ya hay ciudadanos uruguayos que resultaron positivos y seremos más en los próximos días. Todos y todas seremos potenciales portadores del virus en fase de incubación. Se aplicarán las preventivas de todos los inviernos y se aconsejará consultar al médico ante la aparición de síntomas.

b. Prohibición de descenso de pasajeros y tripulantes de cruceros.

3. Suspensión de todos los espectáculos públicos. (La pregunta es ¿por cuánto tiempo?. En el norte la epidemia irá mermando en pocas semanas. Justo cuando en este sur del mundo, empiece la misma.)
4. Suspensión de clases en todos los niveles de enseñanza pública y privada. Igual que con los espectáculos públicos, la pregunta que surge es ¿por cuánto tiempo?. Nuestra epidemia de enfermedades respiratorias de todos los años, comienza recién en mayo o junio. Estas son medidas que aplican a Europa. Cuando ellos se reintegren a la vida cotidiana... ¿seguiremos sin clases hasta que pase nuestro invierno?

5. Exhortación a los ciudadanos que presenten síntomas o dudas sobre su situación sanitaria a solicitar asistencia a domicilio y no concurrir a centro asistencial de salud. (Esto es correctísimo. En países como Italia han saturado las puertas de urgencia con consultas de gente muy alterada por tos o fiebre y eso ha complicado la atención de pacientes con un infarto o politraumatizados por un siniestro de tránsito, por ejemplo).

6. Campaña de concientización e información explicando las características del virus y los hábitos y costumbres necesarias para prevenir su propagación. (Es muy importante atender a la información confiable. La que proviene de la OMS o el MSP. Estas son medidas poblacionales que luego hay que tomar de forma individual o familiar, o en pequeños colectivos. Es entonces que, a las orientaciones formales, es preciso sumar nuestro sentido común a la hora de aplicarlas.) Están habiendo reacciones de algunas personas, guiadas por el miedo y no por la razón y la sensatez. Imágenes que aparecen de películas de catástrofe. Personas llenando los carritos del supermercado, encerrándose en sus casas, cubriéndose de plásticos, usando barbijos para estar afuera, para vincularse...¿para besarse?... El shock poblacional es mucho más peligroso que el coronavirus, el dengue o la AH1N1. Vacunémonos contra el miedo con una dosis de información certera, una pastilla de intercambios confiables y un bálsamo de sensatez. Ahhh...y, es cierto que hay que evitar el contacto con personas afectadas y que no es conveniente compartir el mate si hay riesgo de contagio...pero mantengamos siempre la calma y...jamás de los jamases neguemos el abrazo a quien más nos necesite.

¿Cómo preparar la solución clorada para prevenir el contagio por coronavirus?


Coetesía: Granma
Susana Antón Rodriguez

Una de las acciones fundamentales es el lavado de manos con agua y jabón frecuentemente de manera correcta, esto es suficiente para evitar que el virus pase la mucosa, nariz o boca y entre a nuestro organismo.

Forma de preparación de la solución clorada al 0.1% para lavado de manos

1. Si el pomo de cloro tiene una concentración al 1%
  • A un litro de agua agregar 100 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a 10 cucharadas soperas, o 10 tapitas de pomos plásticos o tres onzas de biberón)
  • Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 150 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a 15 cucharadas soperas, o 15 tapitas de pomos plásticos o cuatro onzas de biberón)
2. Si el pomo de cloro tiene una concentración al 5%
  • A un litro de agua agregar 20 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 2 cucharadas soperas, o 2 tapitas de pomos plástico).
  • Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 30 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 3 cucharadas soperas o 3 tapitas de pomos plásticos).
Forma de preparación de la solución clorada al 0.5% para limpieza de las superficies

1. Si el pomo de cloro tiene una concentración al 1%
  • A un litro de agua agregar 400 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a 2 biberones de 8 onzas).
  • Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 500 ml de hipoclorito de sodio al 1% (equivalente a medio litro de cloro al 1%).
2. Si el pomo de cloro tiene una concentración al 5%
  • A un litro de agua agregar 100 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 10 cucharadas soperas, o 10 tapitas de pomos plásticos o tres onzas de biberón).
  • Al pomo de litro y medio (pepino) de agua, adicionar 150 ml de hipoclorito de sodio al 5% (equivalente a 15 cucharadas soperas, o 15 tapitas de pomos plásticos o cuatro onzas de biberón).


domingo, 10 de noviembre de 2019

¿Demasiado viejo para hacer ejercicio? Ni siquiera a los 80 años es tarde para comenzar

Cortesía: Montevideo Portal

Los investigadores trabajaron con hombres de más de 70 años que nunca habían hecho gimnasia de forma metódica.

Incluso los adultos mayores que nunca han hecho ejercicio con regularidad se pueden beneficiar de un programa de ejercicio, señalan unos investigadores.

Un nuevo estudio encontró que los hombres de 70 a 89 años que nunca habían seguido un régimen de ejercicio podían desarrollar masa muscular igual de bien que los "deportistas maestros", es decir, los que tenían la misma edad y habían hecho ejercicio durante todas sus vidas y seguían compitiendo en los principales niveles de sus deportes.

Qué pasa en el cerebro de un niño cuando un adulto lee un cuento ilustrado

Cortesía: web del maestro cmf

Leer supone el ejercicio más eficaz para nuestro cerebro. Ya sabíamos que la lectura es productiva para aprender, ampliar vocabulario, avivar la imaginación o reducir el estrés, pero los avances en neurociencia de los últimos tiempos revelan que además, incluso a nivel fisiológico, leer es una de las actividades más provechosas a nivel cognitivo que podemos realizar.

Como sabrás, nuestro cerebro se divide en dos hemisferios que trabajan conjuntamente, aunque para determinadas funciones, uno de ellos es más eficaz que el otro. Así, mientras el hemisferio derecho, llamado visual u holístico, se encarga de nuestra percepción corporal y espacial y maneja imágenes visuales, el hemisferio izquierdo, llamado lógico o simbólico, procesa la información secuencialmente y controla el lenguaje.

Los niños y la competencia ¿Es malo perder?

Cortesía: ECOS Uruguay
Tolerancia a la frustración, aprendizaje y disfrute del proceso. Una psicóloga y el presidente de un club de fútbol infantil abordan el tema.

Hace algunas semanas, en ECOS se publicó la noticia de que un director técnico español de fútbol infantil fue cesado tras haber ganado un partido por 25 a 0. Quien tomó esa decisión explicó que lo hizo porque “que un niño de 11 años se vaya a casa con 25 goles en contra es muy duro".

¿Hay que proteger a los niños de ese tipo de derrotas o dejar que las enfrenten y vayan templando su tolerancia a las frustraciones? ¿Es bueno que un niño gane siempre o perder es parte sustancial -e incluso la más enriquecedora- del proceso de aprendizaje?

Para abordar el tema, ECOS conversó con Pamela Sicalo, psicoterapeuta cognitivo conductual especializada en niños y adolescentes, y con Alexander Moreira, presidente de Racing Infantil, un club que encara con particular filosofía la competencia en el fútbol.

“Aquellos niños que aprenden a equivocarse y a reponerse de sus errores o derrotas, son más fuertes emocionalmente que los que están acostumbrados a ganar. Está demostrado que se aprende mucho más de las fallas, de saber salir adelante y recuperarse cuando se perdió, que de los éxitos continuados”, afirmó Sicalo.

"Nunca me pega"

-¿Pero te pega?- me pregunta la policía, una chica jovencita, con el pelo recogido que me recuerda un poco a mi hija.
-¿Te pega o no te pega? Decídete, porque no podemos andar con denuncias por tonterías.
No sé qué decirle.
Porque Luis nunca me dio un puñetazo. Ni una cachete, ni una patada, ni siquiera me empujó. Pero le tengo miedo, igual le tengo mucho miedo cuando hago algo que no le gusta y él me mira y hace ese gesto con las manos, como que aprieta algo, y después descarga un puñetazo contra la pared, cerquita, muy cerquita, de donde está mi cabeza, pero no me pega.
-Estúpida- me dice- Estúpida de mierda, gorda retrasada, te tendría que echar a la calle, a ver quién te aguanta, quién te da de comer- me dice, pero no me pega.

Los uruguayos consumimos 10 kilos de yerba mate per cápita por año

Foto: Gerardo Carrasco/Archivo
Cortesía: Montevideo Portal

El negocio de la yerba, repartido entre 74 marcas, mueve anualmente unos US$ 143 millones.

Una de las cosas que más llama la atención a los extranjeros que vienen a Uruguay es nuestra costumbre de tomar mate. Lo hacemos en casa, en el trabajo, en la rambla, los uruguayos en el exterior. Lo toman obreros, estudiantes, empleados, ejecutivos, senadores. En fin, es una bebida nacional que nos hace el principal consumidor per cápita del mundo, aun sin producirla localmente.

Casi la totalidad de la yerba mate que se consume en el país es importada de Brasil. De hecho, la principal marca, Canarias, es controlada por la brasileña Yerbatera Baldo.

Datos proporcionados a Montevideo Portal por Gustavo Rodríguez, director de Id Retail indican que el volumen total de yerba mate que se consume en Uruguay alcanza los 2,9 millones de kilos mensuales. Al cabo del año, se venden 34,8 millones de kilos, lo que grosso modo nos da un consumo de 10 kilos por año y por persona, el más grande del mundo, incluso por encima de Argentina (7 kilos per cápita) y Brasil (un kilo per cápita).

La tragedia silenciosa que afecta a los niños de hoy

Cortesía: Victoria Prooday

Este artículo ha sido leído por 20 millones de personas. Sé que muchos elegirían no escuchar lo que digo en el artículo, pero sus hijos necesitan que escuchen este mensaje.
Victoria Prooday

Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando en este momento, en nuestros hogares, y se refiere a nuestras joyas más preciadas: nuestros hijos. A través de mi trabajo con cientos de niños y familias como terapeuta ocupacional, he sido testigo de esta tragedia que se desarrolla frente a mis ojos. ¡Nuestros niños están en un estado emocional devastador! Hable con maestros y profesionales que han estado trabajando en el campo durante los últimos 15 años. Escuchará preocupaciones similares a las mías.

La investigadora argentina Natalia Fernández Laya y su colega uruguaya Ana Cerutti opinaron sobre los usos de la tecnología con los niños


Natalia Fernández Laya y a Ana Cerutti, en las charlas del Plan Ceibal sobre la tecnología en la primera infancia.
20 de agosto de 2019 | Escribe: Leticia Castro en Primaria | Foto: Federico Gutiérrez
Cortesía: la diaria 


“Las pantallas no son la estrategia para resolver los conflictos”
El primer Seminario sobre Tecnologías en Primera Infancia de Plan Ceibal tuvo como exponentes a Natalia Fernández Laya, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, y a Ana Cerutti, docente uruguaya especialista en infancia, investigadora del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza de la Universidad de la República. El viernes 16 centraron sus conferencias en el uso que hacen de la tecnología los bebés y niños y el rol del adulto en ese momento. Sobre estos temas conversaron con la diaria.

Para las investigadoras, el uso de la tecnología en el aula va más allá de mejorar la práctica de enseñanza; la cuestión de fondo está en garantizar a los niños sus derechos. “Tenemos que empezar a pensar la ciudadanía digital. No es solamente pensar la tecnología en términos de aportes concretos en el corto plazo, sino reconocer que nuestro entorno es tecnológico y eso es parte del capital cultural al que los chicos deberían poder acceder. En ese sentido, más allá de decir que mejora el lenguaje o la matemática, lo que tenemos que pensar es cómo los niños pueden, además de ser consumidores, ser productores de tecnología”, comentó Fernández.

La construcción de la identidad competitiva del niño que práctica fútbol prebenjamín


El fútbol escolar organizado ha adquirido una gran relevancia social y formativa entre las actividades extraescolares (Dorado, Paramio y Almagro, 2016). Familias, clubes y niños depositan esfuerzos, ilusiones y expectativas en un escenario deportivo que posee un potencial formativo no formalizado (Merino, Arraiz y Sabirón, 2017). Las implicaciones que esta actividad posee sobre los participantes están siendo foco de interés emergente, dado que la actividad física aporta claves interpretativas de interés en la construcción de su identidad personal y da posibilidades de facilitar un cambio en el autoconcepto; sin embargo, un desarrollo inapropiado puede motivar capítulos de infravaloración e, incluso, de ansiedad (García y García, 2006). El autoconcepto no sólo se de.ne en una dimensión física, sino que padres y otros agentes educativos ejercen un papel clave para la construcción global del autoconcepto. Gracias a la naturaleza no formal del escenario, su presencia es inherente.

Los familiares contribuyen positivamente al propio futuro de los niños, en tanto que generan expectativas de vida en torno a las creencias implícitas del escenario. Por tanto, esta nueva forma de competición temprana refuerza los peligros de ‘no llegar al nivel’, en una edad que vive ajena a la comprensión profunda de la competencia (Levey, 2013). Los jugadores que no evidencien el rendimiento competitivo que se demanda en el equipo pueden excluirse implícitamente, reduciendo su participación y contribuyendo a la construcción de su autoestima (Veroz, 2015). En sentido opuesto, la superación adecuada de etapas cronológicas, en solidaridad con la pertenencia a un equipo, se incorpora a su autoconcepto un sentido de crecimiento exitoso, indisociable a la contribución positiva de su autoestima (Fernández, Yagüe, Molinero, Márquez y Salguero del Valle, 2014).

Historias verdaderas.

Cortesía: Tato López

En 1985, en Medellín, con la celeste de básquet le ganamos a Argentina por el Sudamericano. Esa noche, cansado por el esfuerzo y ya preparándome para la final contra Brasil del día siguiente, bajé a la cocina del hotel en busca de agua. Cuando volvía para mi habitación escuché un tímido "Tato, Tato". Era León, que solitario en una mesa tomaba un café y un güisquicito acompañado de un cigarrillo.

León Najnudel, en aquellos días, era el técnico de una selección argentina que sorprendía a propios y extraños por tener en su plantel a los desconocidos Jorgito González, de 21 años y 2,29 de estatura, a un chico que creo se llamaba Borel, de unos 20 años y 2,17, y a Hernán Montenegro, de 18 años y 2,08. La carrera de León como entrenador había cobrado notoriedad internacional unos años antes, cuando al frente de Ferro Carril Oeste había reclutado botijas de cada rincón de su país y construido de la nada un bicampeón sudamericano de clubes campeones.

Greta Thunberg: Han robado mis sueños y mi niñez con sus palabras huecas… y se viene el cambio, les guste o no

Cortesía: web del maestro cmf

Con admiración y agradecimiento a los padres y profesores de la joven Greta Thunberg (Estocolmo, Suecia 2003), es que nos permitimos compartir una pequeña semblanza para conocer a esta estudiante que empezó a faltar a clase los viernes para apostarse en las puertas del Parlamento sueco con un cartel y la consigna: “Huelga escolar por el clima”, y hoy es noticia a nivel mundial.

Les invitamos visualizar un video colgado por TEDxStockholm, para conocer a Greta Thunberg, como premisa de este artículo:
HUELGA ESCOLAR POR EL CLIMA (Subtítulos en español) (11´10”)

El tiempo es luz: biólogas uruguayas encuentran susceptibilidades diferentes ante el impacto de la luz sobre el reloj biológico

Bettina Tassino y Ana Silva.
14 de septiembre de 2019 | Escribe: Lucía Gandioli en Investigación científica | Foto: Ernesto Ryan
Cotesía: la diaria

Los rayos de luz que alcanzan los ojos ingresan por la córnea, atraviesan el humor acuoso, continúan a través de la lente ocular llamada cristalino y recorren el humor vítreo hasta tropezar con la pared posterior del glóbulo ocular. Allí, en la retina, se transforman en impulsos nerviosos y continúan su viaje hasta el cerebro, donde se generan las imágenes. La luz es visión. La luz es energía que hace que átomos y moléculas roten, vibren y se choquen, generando así calor. Pero la luz es también una medida de tiempo, es el Zeitgeber que está en nuestro cerebro. Esta palabra alemana designa a ese reloj biológico que ha evolucionado en todos los seres vivos para ajustar su funcionamiento a un entorno de ciclo claro-oscuro predecible. Así lo afirman con seguridad las biólogas Ana Silva y Bettina Tassino: “El tiempo es luz”. Y esta dupla de investigadoras lo comprobó a raíz del impacto de la luz sobre el reloj biológico en estudiantes universitarios en la Antártida y en Montevideo.

El ejercicio físico en pacientes pediátricos con tumores sólidos mejora su fuerza muscular. 2 También su energía y la tolerancia a la QT

Covadonga Díaz. Oviedo
dmredaccion@diariomedico.com

Una investigación del Hospital Niño Jesús, la Universidad Europea de Madrid, el Instituto de Investigación Doce de Octubre y el Hospital La Paz declara que el entrenamiento intrahospitalario con pacientes pediátricos con tumores sólidos que están recibiendo quimioterapia mejora su salud general.

El ejercicio físico a través de un programa de entrenamiento intrahospitalario en pacientes pediátricos con tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia consigue mejorar su estado de salud general, incrementando su fuerza y masa muscular.

Esta es una de las principales conclusiones de una investigación llevada a cabo por el Hospital Niño Jesús, la Universidad Europea de Madrid, el Instituto de Investigación Doce de Octubre y el Hospital La Paz, y que se puso en marcha con el objetivo de ver los efectos del ejercicio físico en pacientes pediátricos. El trabajo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte que convoca la Universidad de Oviedo, con el patrocinio de Liberbank.

El ejercicio físico en niños con cáncer es cardioprotector

Los programas de entrenamiento controlados en el hospital muestran beneficios para niños tratados por procesos tumorales.
Premio Nacional de Investigación en Medicina de Deporte
Cortesía: DIARIO MEDICO
Covadonga Díaz. Oviedo
Un programa de ejercicio físico intrahospitalario en niños con cáncer aporta grandes beneficios para su salud cardiaca, sin interferir negativamente en el proceso tumoral.

Un estudio ha demostrado los beneficios de seguir un programa de entrenamiento físico intrahospitalario durante el tratamiento en niños con procesos tumorales con datos que se mantienen al año de finalizar la intervención. Esta es una de las conclusiones fundamentales de un estudio llevado a cabo por un equipo de la Universidad Europea de Madrid, en colaboración con el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, y que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Medicina de Deporte Liberbank.

Las conclusiones han puesto de manifiesto que un programa supervisado de ejercicio físico combinado de fuerza y resistencia es seguro, tiene efecto cardioprotector, no aumenta el riesgo de mortalidad ni de recaída de la enfermedad, y reduce el tiempo de hospitalización, lo que además, como otro beneficio añadido, redunda en menos costes hospitalarios.

El atletismo y el bienestar: No hay tiempo, no hay hora

17 de agosto de 2019 | Escribe: Natalia Rovira en Atletismo | Foto: Natalia Rovira
Cortesía: la diaria 

A los 45 años era fumadora, tenía sobrepeso y consumía pastillas para la depresión. Por salud empezó a caminar, luego a trotar y a los meses a correr. Corre para no pensar, dice, porque en ese instante todos sus problemas desaparecen.

Su alarma suena a las 5.00. Una hora después entra a trabajar en un edificio donde limpia, corta el pasto, reparte la correspondencia y hasta oficia de psicóloga de los vecinos. También labura a la tarde haciendo limpiezas, para llevar algún peso más a la casa. 16.45 pasa a buscar por el colegio a uno de sus ocho nietos. Cuando llega su hija Nelly, a la noche, sale a entrenar. Algún día también aprovecha entre trabajo y trabajo. Y así todos los días, en el circuito aeróbico que está alrededor del arroyo Miguelete, en el Prado. No la detiene ni el frío ni el cansancio.

Ejercicio y longevidad ¡Cada minuto en movimiento cuenta!

Cortesía: Montevideo Portal

Moverse es ganar
La actividad física, aunque sea poca, puede alargar la vida, sugiere un estudio reciente. El estudio, llevado a cabo en Noruega, también constató que pasar demasiado tiempo sentado se asociaba con un riesgo más alto de muerte prematura.

"Desarrollar formas de limitar el tiempo de sedentarismo y aumentar la actividad a cualquier nivel podría mejorar de forma considerable la salud y reducir la mortalidad", concluyeron los autores del estudio, según publica HealthDay News.

En el estudio, el equipo analizó datos de ocho estudios que incluyeron a más de 36,000 adultos de a partir de los 40 años, a quienes se dio seguimiento durante un promedio de casi seis años.

Efectividad de un entrenamiento en personas mayores y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud


Resumen
Este estudio analiza los efectos del entrenamiento de fuerza en las extremidades inferiores en un grupo de personas mayores y sus repercusiones en la calidad de vida en relación con la fuerza, flexibilidad, síntomas depresivos y percepción de la salud. La muestra, compuesta por 35 personas, se dividió en dos grupos: el ejercicio y el de control. Después de 24 semanas de entrenamiento las participantes fueron nuevamente evaluadas con dos saltos verticales, el test chair stand, step 2 minutos, chair sit and reach, back scratch, el test Geriatric Depression Scale y el test SF-12. Los resultados en el grupo ejercicio mostraron una influencia positiva del programa de fuerza en los niveles de percepción de salud, síntomas depresivos y flexibilidad, mientras que en el grupo control disminuyeron o se mantuvieron, lo que sugiere una relación directa entre el aumento de fuerza y la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores.

Clic aquí para descartar el estudio