Mostrando las entradas con la etiqueta Educación física. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación física. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2019

Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios

Clase de Educación Física en el Colexio Viñagrande de Vilanova de Arousa (Pontevedra). 
Cortesía: EL PAÍS
Es una de las asignaturas más relegadas del currículo escolar. Pero sus beneficios deberían suponer una razón más que suficiente para convertirse en una de las protagonistas.

“Si pudiéramos poner en una píldora todos los beneficios del ejercicio físico, tendríamos un gran fármaco a nuestra disposición”. Un todopoderoso. Así se refiere el pediatra Dr. Gerardo Rodríguez a los efectos positivos de mover el cuerpo. Entonces, ¿por qué en la escuela la asignatura de Educación Física tiene tan poco peso? ¿No sería el mejor escenario para hacer ejercicio? No hablamos de preparar a nuestros hijos para la alta competición ni récords olímpicos.

Mucho menos hablamos de quitarles su tiempo libre, de juego, ocio o descanso, que es sagrado. Simplemente hablamos de que, aun conociendo el poder preventivo y curativo del ejercicio, parece un sinsentido dejar la asignatura tan aparcada como está en el currículo actual. “Estamos aprovechando solo un 10% de su potencial”, reclama Víctor Arufe, docente, investigador y director de la Unidad de Investigación del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad (UNIDEF), de la Universidad de A Coruña.

¿Por qué lo niños deberían aprender a través del movimiento?

Cortesía: eligeeducar - Camila Londoño

Un experto en neuromotricidad responde.

Desde muy pequeño, el profesor Pablo Del Pozo Moreno se interesó en el movimiento. Nació prematuro y los médicos recomendaron a sus padres que no realizara deportes en equipo; según ellos, él podría tener dificultades motrices en este tipo de dinámicas. Pero Pablo amaba correr, saltar, moverse de muchas formas y terminó metido en múltiples actividades deportivas. Desde entonces, comprobó que el movimiento, sólo tenía beneficios. “Empecé a superar las dificultades motoras que tenía desde el nacimiento y cada vez mejoraba más y más, llegando a ser tan bueno como cualquier niño. La práctica de deporte no sólo repercutió en una mejora motriz, sino también en una mejora social y en mi autoestima”, cuenta Pablo. Pero no sólo eso mejoró… según el profesor, hasta su caligrafía cambió y entonces, su interés por el movimiento y cómo éste puede cambiar a una persona, le interesó cada vez más.

lunes, 1 de abril de 2019

El Juego. Un espacio para la formación de valores

José Torres - Fátima Padrón
Profesores de la Universidad del Zulia del Departamento de Educación Física de la Escuela de Educación.
Flor Cristalino
Dra. en Ciencias Humanas. Profesora del Departamento de Tecnología y Práctica Educacional de la Universidad del Zulia.

Disponible en: Redalyc.org

Resumen
El propósito de la presente investigación fue determinar la aplicación del juego como medio generador de valores en la clase de educación física. La investigación fue descriptiva, las técnicas de recolección de información fueron la encuesta y la observación de campo. La población estudiada abarcó alumnos y docentes de escuelas públicas y privadas del municipio Maracaibo. La concepción del juego, las actitudes del docente y el ambiente generado en clase, resultaron poco adecuados para fomentar valores, por lo tanto se proponen unas orientaciones metodológicas que contribuyan al aprovechamiento del juego como herramienta fundamental para el docente de Educación Física.

Unidad didáctica Juegos colectivos con balón


1. Introducción
La unidad didáctica que se presenta, “Juegos colectivos con balón”, comienza haciendo referencia a los diferentes elementos curriculares del área de Educación física que se determinan en la Orden que aprueba el Currículo de la Educación primaria para la Comunidad autónoma de Aragón, de 9 de mayo de 2007. Posteriormente, y tras explicitar la contribución de la unidad a cada una de las competencias básicas, se realiza un análisis de los “juegos colectivos con balón” y su tratamiento en el marco escolar.

La unidad se estructura en dos módulos de aprendizaje: “el gavilán” y “cazabalones”. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje de cada uno de ellos vienen definidas en un modelo de ficha que recoge lo que han de aprender y lo que han de hacer los alumnos, así como unas orientaciones didácticas para el profesor. En un amplio cuadro de doble entrada se presentan las posibles conexiones entre cada situación de enseñanza-aprendizaje y algunos contenidos de cada una de las ocho competencias básicas.

domingo, 6 de enero de 2019

Educación Física como primer eslabón del sistema sanitario

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, expone de forma clara el importante rol que juegan los maestros y profesores de Educación Física en el sistema educativo como primera puerta de acceso al sistema sanitario.

El trabajo que han desarrollado ha demostrado que practicar ejercicio aeróbico en clases de Educación Física puede ayudar a identificar que jóvenes son más propensos a desarrollar enfermedades de tipo cardiovascular.