Mostrando las entradas con la etiqueta jovenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jovenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2019

La tragedia silenciosa que afecta a los niños de hoy

Cortesía: Victoria Prooday

Este artículo ha sido leído por 20 millones de personas. Sé que muchos elegirían no escuchar lo que digo en el artículo, pero sus hijos necesitan que escuchen este mensaje.
Victoria Prooday

Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando en este momento, en nuestros hogares, y se refiere a nuestras joyas más preciadas: nuestros hijos. A través de mi trabajo con cientos de niños y familias como terapeuta ocupacional, he sido testigo de esta tragedia que se desarrolla frente a mis ojos. ¡Nuestros niños están en un estado emocional devastador! Hable con maestros y profesionales que han estado trabajando en el campo durante los últimos 15 años. Escuchará preocupaciones similares a las mías.

La construcción de la identidad competitiva del niño que práctica fútbol prebenjamín


El fútbol escolar organizado ha adquirido una gran relevancia social y formativa entre las actividades extraescolares (Dorado, Paramio y Almagro, 2016). Familias, clubes y niños depositan esfuerzos, ilusiones y expectativas en un escenario deportivo que posee un potencial formativo no formalizado (Merino, Arraiz y Sabirón, 2017). Las implicaciones que esta actividad posee sobre los participantes están siendo foco de interés emergente, dado que la actividad física aporta claves interpretativas de interés en la construcción de su identidad personal y da posibilidades de facilitar un cambio en el autoconcepto; sin embargo, un desarrollo inapropiado puede motivar capítulos de infravaloración e, incluso, de ansiedad (García y García, 2006). El autoconcepto no sólo se de.ne en una dimensión física, sino que padres y otros agentes educativos ejercen un papel clave para la construcción global del autoconcepto. Gracias a la naturaleza no formal del escenario, su presencia es inherente.

Los familiares contribuyen positivamente al propio futuro de los niños, en tanto que generan expectativas de vida en torno a las creencias implícitas del escenario. Por tanto, esta nueva forma de competición temprana refuerza los peligros de ‘no llegar al nivel’, en una edad que vive ajena a la comprensión profunda de la competencia (Levey, 2013). Los jugadores que no evidencien el rendimiento competitivo que se demanda en el equipo pueden excluirse implícitamente, reduciendo su participación y contribuyendo a la construcción de su autoestima (Veroz, 2015). En sentido opuesto, la superación adecuada de etapas cronológicas, en solidaridad con la pertenencia a un equipo, se incorpora a su autoconcepto un sentido de crecimiento exitoso, indisociable a la contribución positiva de su autoestima (Fernández, Yagüe, Molinero, Márquez y Salguero del Valle, 2014).

sábado, 1 de junio de 2019

Lautaro: de un club de niños del INAU a representar a Uruguay en Perú

PrensaCAU
Cortesía: ECOS Uruguay

Con 17 años es una de las promesas del atletismo. Recibió el pabellón junto a otros siete deportistas y viaja al Sudamericano de mayores.

Con 17 años, una de las promesas del atletismo, Lautaro Techera, emprenderá viaje este miércoles rumbo al Sudamericano de mayores en Perú para representar a Uruguay junto a otros siete deportistas.

Lautaro alcanzó este año el récord nacional en lanzamiento de jabalina en sub 20 y sub 23, con 61 metros y 62 centímetros, a tan solo cinco centímetros del récord absoluto para Uruguay. El joven comenzó su actividad deportiva a los diez años en la Escuela de Atletismo de Soriano en el programa “De las Promesas” que lleva adelante el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) con apoyo de la Intendencia y la Secretaria Nacional de Deportes.

jueves, 2 de mayo de 2019

"Los hijos son las primeras víctimas del estrés de los padres. Y de forma muy violenta "

Cortesía: - Criança a torto e a Direitos - Dr. Pediatra Mário Cordeiro
No es novedad para nadie. Cada vez más parece que la sociedad occidental vive a un ritmo acelerado, con las personas en la calle corriendo de un lado a otro, con menos tiempo para las comidas, para el ocio, y, en general, para todo. Esto hace que todos quedemos más estresados y, como sabemos, el estrés es contagioso.

Que lo diga el pediatra Mário Cordeiro, especialista en el área de la salud infantil y ex profesor universitario. Es autor de varios libros y tiene un nuevo trabajo. "Padres apresurados, Hijos estresados" fue publicado el 15 de febrero y es una edición del Desasosiego. Tiene 240 páginas y está en venta.

El pediatra da consultas a muchos niños que presentan síntomas de estrés debido a la forma en que los padres viven y gestionan su vida. Las comidas a la mesa son uno de los ejemplos que se dan en el nuevo libro.