Mostrando las entradas con la etiqueta Actividad Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actividad Física. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2019

¿Demasiado viejo para hacer ejercicio? Ni siquiera a los 80 años es tarde para comenzar

Cortesía: Montevideo Portal

Los investigadores trabajaron con hombres de más de 70 años que nunca habían hecho gimnasia de forma metódica.

Incluso los adultos mayores que nunca han hecho ejercicio con regularidad se pueden beneficiar de un programa de ejercicio, señalan unos investigadores.

Un nuevo estudio encontró que los hombres de 70 a 89 años que nunca habían seguido un régimen de ejercicio podían desarrollar masa muscular igual de bien que los "deportistas maestros", es decir, los que tenían la misma edad y habían hecho ejercicio durante todas sus vidas y seguían compitiendo en los principales niveles de sus deportes.

El ejercicio físico en pacientes pediátricos con tumores sólidos mejora su fuerza muscular. 2 También su energía y la tolerancia a la QT

Covadonga Díaz. Oviedo
dmredaccion@diariomedico.com

Una investigación del Hospital Niño Jesús, la Universidad Europea de Madrid, el Instituto de Investigación Doce de Octubre y el Hospital La Paz declara que el entrenamiento intrahospitalario con pacientes pediátricos con tumores sólidos que están recibiendo quimioterapia mejora su salud general.

El ejercicio físico a través de un programa de entrenamiento intrahospitalario en pacientes pediátricos con tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia consigue mejorar su estado de salud general, incrementando su fuerza y masa muscular.

Esta es una de las principales conclusiones de una investigación llevada a cabo por el Hospital Niño Jesús, la Universidad Europea de Madrid, el Instituto de Investigación Doce de Octubre y el Hospital La Paz, y que se puso en marcha con el objetivo de ver los efectos del ejercicio físico en pacientes pediátricos. El trabajo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte que convoca la Universidad de Oviedo, con el patrocinio de Liberbank.

El ejercicio físico en niños con cáncer es cardioprotector

Los programas de entrenamiento controlados en el hospital muestran beneficios para niños tratados por procesos tumorales.
Premio Nacional de Investigación en Medicina de Deporte
Cortesía: DIARIO MEDICO
Covadonga Díaz. Oviedo
Un programa de ejercicio físico intrahospitalario en niños con cáncer aporta grandes beneficios para su salud cardiaca, sin interferir negativamente en el proceso tumoral.

Un estudio ha demostrado los beneficios de seguir un programa de entrenamiento físico intrahospitalario durante el tratamiento en niños con procesos tumorales con datos que se mantienen al año de finalizar la intervención. Esta es una de las conclusiones fundamentales de un estudio llevado a cabo por un equipo de la Universidad Europea de Madrid, en colaboración con el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, y que ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Medicina de Deporte Liberbank.

Las conclusiones han puesto de manifiesto que un programa supervisado de ejercicio físico combinado de fuerza y resistencia es seguro, tiene efecto cardioprotector, no aumenta el riesgo de mortalidad ni de recaída de la enfermedad, y reduce el tiempo de hospitalización, lo que además, como otro beneficio añadido, redunda en menos costes hospitalarios.

Ejercicio y longevidad ¡Cada minuto en movimiento cuenta!

Cortesía: Montevideo Portal

Moverse es ganar
La actividad física, aunque sea poca, puede alargar la vida, sugiere un estudio reciente. El estudio, llevado a cabo en Noruega, también constató que pasar demasiado tiempo sentado se asociaba con un riesgo más alto de muerte prematura.

"Desarrollar formas de limitar el tiempo de sedentarismo y aumentar la actividad a cualquier nivel podría mejorar de forma considerable la salud y reducir la mortalidad", concluyeron los autores del estudio, según publica HealthDay News.

En el estudio, el equipo analizó datos de ocho estudios que incluyeron a más de 36,000 adultos de a partir de los 40 años, a quienes se dio seguimiento durante un promedio de casi seis años.

Aumentó la actividad física de los montevideanos

Foto: Intendencia de Montevideo
23 de septiembre de 2019 | Escribe: Valeria de los Santos en Ciudad
Cortesía: la diaria
IM encargó estudios para optimizar uso de espacios y propuestas de actividades.
Los hábitos de práctica deportiva y actividades físicas de los habitantes de Montevideo han cambiado en el último año y medio, y varían en función de la estación del año.

La Secretaría de Educación Física, Deporte y Recreación de la Intendencia de Montevideo (IM) ha estado estudiando las preferencias de los montevideanos y siguiendo la línea de las prácticas deportivas y sus elecciones con dos encuestas de Equipos Consultores, la última realizada este invierno y la primera elaborada a fines en la primavera de 2017.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Ejercicio físico durante embarazo mejora comportamiento cardíaco fetal

Universidad Politécnica de Madrid
Cortesía: Montevideo Portal

Además de mejorar la respuesta cardíaca del feto, ayuda a la madre a volver a su peso tras el parto. No existe en la vida del ser humano un período con la cantidad y calidad de cambios orgánicos como el embarazo y el parto, que representa para la mujer en edad reproductiva un auténtico desafío cuyo fin básico es asegurar el normal crecimiento y desarrollo fetal.

Dado que el ejercicio físico se ha convertido en parte integral de la vida en todos los tramos poblacionales, los expertos se centran ahora en valorar los posibles beneficios que el ejercicio físico puede tener para la salud de la madre y el feto.

Caminar regenera el cerebro, alivia la tristeza y el estrés

Dayerlin Sosa López
Cortesía: La vida lucida

Si te sientes triste, preocupado o ansioso, uno de los mejores remedios naturales es caminar. Aléjate, literalmente, de la fuente del problema y sumérgete en un entorno natural. No hay nada mejor que una agradable caminata para aliviar el dolor, deshacerse del estrés acumulado y recargar las baterías.

De hecho, se sabe que el ejercicio, y caminar en particular, es una excelente terapia para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Se ha demostrado que caminar a un ritmo sostenido favorece la liberación de endorfinas, hormonas que nos hacen sentir felices y relajados, al tiempo que reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés.

lunes, 1 de abril de 2019

Unidad didáctica Juegos colectivos con balón


1. Introducción
La unidad didáctica que se presenta, “Juegos colectivos con balón”, comienza haciendo referencia a los diferentes elementos curriculares del área de Educación física que se determinan en la Orden que aprueba el Currículo de la Educación primaria para la Comunidad autónoma de Aragón, de 9 de mayo de 2007. Posteriormente, y tras explicitar la contribución de la unidad a cada una de las competencias básicas, se realiza un análisis de los “juegos colectivos con balón” y su tratamiento en el marco escolar.

La unidad se estructura en dos módulos de aprendizaje: “el gavilán” y “cazabalones”. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje de cada uno de ellos vienen definidas en un modelo de ficha que recoge lo que han de aprender y lo que han de hacer los alumnos, así como unas orientaciones didácticas para el profesor. En un amplio cuadro de doble entrada se presentan las posibles conexiones entre cada situación de enseñanza-aprendizaje y algunos contenidos de cada una de las ocho competencias básicas.

viernes, 1 de marzo de 2019

La Marcha


Uno de las características inherentes a la raza humana es la posibilidad de desplazamiento sobre tan sólo dos extremidades de manera prolongada en el tiempo. Los conceptos de marcha según el interés que tengamos en darle. Entre los más empleados se encuentran los siguientes:
  • Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco, que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad con un mínimo gasto de energía.
  • Movimientos periódicos en el que el segmento inferior se puede decir que parte de cero, pasando por un arco de movimiento, con una caída de cero al final de cada paso.

La hormona que segrega el ejercicio podría frenar la progresión del Alzheimer

Cortesía: ESinteresante.net

La hormona que segrega el ejercicio podría frenar la progresión del Alzheimer
La hormona Irisina, que el cuerpo segrega en mayores cantidades durante la práctica de ejercicio físico, podría prevenir la pérdida de memoria relacionada con el Alzheimer, según una investigación publicada este lunes en la revista Nature Medicine.
Cuando el cuerpo se ejercita, el tejido muscular libera la hormona Irisina, que entra en circulación en el organismo y es capaz de mejorar la capacidad cognitiva, según comprobaron expertos de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos) en estudios con ratones con esa dolencia.

domingo, 6 de enero de 2019

Running. Impactante, salir a correr rejuvenece 35 años el corazón y el cerebro

Un nuevo estudio demostró que permite que el cuerpo permanezca décadas más joven a medida que envejece.
Salir a correr rejuvenece el cuerpo y lo llena de energía. Nueva evidencia.

¿Qué más se puede decir sobre los beneficios de salir a correr que ya no sean harto conocidos? Aumenta el metabolismo, mantiene los músculos, huesos y articulaciones fuertes; y mejora la memoria, por sólo nombrar algunos. Pero, sorprendentemente, hay más. Y continúan siendo impactantes.

El reciente descubrimiento de una nueva investigación representa un novedoso hito en los beneficios del running, que hasta ahora se desconocía: acumular kilómetros de manera regular a lo largo de la vida ayuda a que el cuerpo permanezca décadas más joven a medida que envejece. Maravilloso.

jueves, 1 de noviembre de 2018

No hago gimnasia pero camino ¿Me alcanza para adelgazar?

La respuesta depende de diversos factores, pero un control de lo que se come es fundamental.

Mover los pies, cerrar las mandíbulas
Para adelgazar no existen fórmulas mágicas. El secreto es quemar más calorías de las que se consumen. Para lograr resultados, se debe aumentar la actividad física y reducir la cantidad de calorías a través de la dieta.

lunes, 1 de octubre de 2018

Profes de educación física, ¡por favor no se mueran nunca!

Son simpáticos, dinámicos, muy activos y se hacen notar cuando llegan a las actividades a su cargo, se caracterizan por su alegría contagiosa. Logran que los Consejos de Profesores sean una instancia más amena y relajada, su presencia es un bálsamo refrescante, cuando el clima se torna tenso lo descomprimen con alguna broma o intervención ingeniosa que rompe el hielo.

viernes, 1 de junio de 2018

La aptitud física de los niños disminuyó en los últimos 20 años, según un estudio

Ya no somos aquellos
Incluso los niños de peso saludable tienen menos aptitud física en los últimos 20 años, según una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo de Obesidad (ECO, por sus siglas en inglés), que se celebra hasta el sábado en Viena, Austria. El estudio, que evaluó la capacidad aeróbica de niños de 11 años normales y obesos de Málaga en 1996 y nuevamente en 2016, destaca la necesidad de un cambio de enfoque hacia la condición física de los niños y lejos de la cuestión del peso.

Cuanto menos eficiente es el corazón, más tiene que latir por minuto para bombear sangre alrededor del cuerpo. La recuperación de la frecuencia cardiaca --la velocidad a la que la frecuencia cardiaca vuelve a la normalidad después del ejercicio-- es un indicador de la buena forma física y el riesgo de enfermedades cardiovasculares como enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular.

domingo, 1 de abril de 2018

¿Cómo afecta el ejercicio físico al aprendizaje?

Una investigación aporta nuevos datos sobre los beneficios del deporte en la atención, la memoria y el estado de ánimo. Un poco de ejercicio físico entre clase y clase tiene enormes beneficios en la capacidad de aprendizaje.

La atención, la memoria y el humor mejoraron en aquellos niños que salieron a caminar o a correr. La mejora tiene lugar con actividades que no se realizan bajo control ni son especialmente intensivas.

Un nuevo estudio llevado a cabo por la BBC en colaboración con las universidades de Edimburgo y Stirling, afirma que el ejercicio afecta positivamente al cerebro de los niños. Pero la parte más sorprendente son los beneficios de hacer un poco de deporte entre clase y clase. Según la investigación, 15 minutos de ejercicio a su propio ritmo produjo una mejora del humor, la atención y la memoria de los estudiantes. Así es como el ejercicio físico puede mejorar la capacidad de aprendizaje:

Los valores para el deporte son los valores para la vida

Cuando fomentas un ambiente relajado, divertido y distendido, a través de la formación y práctica deportivas, el trabajador se relaja, disfruta, lo descontextualiza de su rutina profesional e incorpora estos valores al repertorio de hábitos generales.

El deporte es un juego, y el juego facilita el aprendizaje. Aquellos niños, adolescentes y adultos que practican deporte de forma regular, además de entrenar un hábito de vida saludable, se educan en valores. Es fácil interiorizar valores como la cohesión, la comunicación, el liderazgo, la sana ambición, el esfuerzo o mejorar tu confianza, mientras te diviertes disputando un partido.

Estos valores son fundamentales para superarte, alcanzar los objetivos individuales y grupales, para perseverar y dar tu mejor versión. E igual que se interiorizan para aplicarlos en la práctica deportiva, su aprendizaje se generaliza al resto de las áreas de tu vida. El que aprende a esforzarse lo hace para disputar un balón, para aprender un idioma nuevo y para no postergar un trabajo que tiene un plazo de entrega. Nuestro cerebro asimila el valor en sí, esfuerzo, no solamente la asociación esfuerzo-deporte. Y con ello nos convierte en personas, que además de tener formación académica, profesional, experiencia y otras habilidades y capacidades personales, pueden ofrecer un plus. El plus es la experiencia de quien ha puesto en valor lo aprendido en una disciplina distinta como es el deporte, y que al ponerlo al servicio de la empresa o del trabajo, le ofrece una experiencia que otros no tienen.

Niños chilenos juegan seis mil horas menos de lo recomendado

Hasta los siete años un niño debería acumular un total de 15 mil horas de juego, según estándares internacionales. Jugar con tierra o tocar una babosa, son sencillas experiencias con el sentido del tacto que ayudan desde pequeños a establecer límites.

Otras vivencias, como moverse estimulan el aprendizaje de las matemáticas, y tocar un instrumento musical, el lenguaje y la comunicación. “Hay estudios que dicen cuando un niño juega, el 56% del tiempo está aprendiendo aritmética”, señala Pablo Lois, investigador del Laboratorio de Células Troncales y Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Es una actividad beneficiosa desde todo punto de vista, incluso consagrada como un derecho en el artículo 31 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, Pero ¿cuántas horas debería jugar un menor? El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), no tiene una cifra en particular. “Más bien, el tema está planteado desde la importancia que tiene el juego para el desarrollo de los niños y niñas como una instancia para explorar, para relacionarse con otros, para desarrollar habilidades y también como forma de estimular aprendizajes”, explican desde su sede en Santiago.

jueves, 1 de febrero de 2018

El aeróbico, opción para una vida más grata

INTRODUCCIÓN
El aeróbic nos trae el concepto del entrenamiento de la condición física, orientado a la salud y al bienestar físico, psicológico y social. En el aeróbic no sólo encontramos una opción de actividad física divertida, básicamente es una cuidadosamente diseñada técnica de entrenamiento físico que puede adaptarse con facilidad y utilizarse en diferentes situaciones, con objetivos tan diversos como quemar calorías, mejorar tu capacidad cardiorrespiratoria, tonificar tu musculatura o todo a la vez.

¿Su secreto? La combinación de teoría y práctica amenizada con música. Se podría definir como un tipo de ejercicio capaz de estimular la actividad cardiovascular y respiratoria durante un tiempo lo suficientemente largo, como para producir en nuestro cuerpo determinados beneficios como mejorar la salud, prevenir enfermedades, mejorar la forma física, incrementar el ritmo metabólico, eliminar grasas de reserva y reducir el estrés.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Crecer no provoca dolor...pero...¿Existen los dolores de crecimiento?...

Esta es una pregunta que muchas veces me hacen padres, madres o propios adolescentes en la consulta. Tanto desde el oficio en esta especialidad como desde la deportología, hay respuestas que pueden ayudar.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Un estudio demuestra que los niños con una mejor condición física tienen más materia gris en el cerebro

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un estudio pionero a nivel mundial, que ha confirmado que la condición física de los niños puede influir en la estructura cerebral, lo que a su vez puede determinar su rendimiento académico